PRESENTACIÓN

            El Curso de Teoría Curricular está inserto en el quinto semestre y en la segunda fase de formación de la Licenciatura en Pedagogía y mantiene relación vertical y horizontal con las asignaturas: Desarrollo y Evaluación Curricular, Teoría Pedagógica Contemporánea, Didáctica General, Programación y Evaluación Didácticas, Comunicación Y Procesos Educativos e Investigación Educativa I y II.

            En este curso se partirá de tres grandes Unidades: la primera “La problemática Curricular: Origen, Desarrollo. Concepto”; la segunda “Tendencias teóricas del curriculum” y por último “Diferencias perspectivas de análisis del curriculum”.

La primera unidad nos lleva a hacer un recorrido histórico de cómo se va conformando el término curriculum o currículo y cuál es el camino que atraviesa en su conformación como campo de estudio. Se continúa abordando el o los conceptos de curriculum, así como su relación y diferencias con plan de estudios y programa, finalizando la primera Unidad con la relación entre el curriculum y la pedagogía.

            Cuando se define al currículum, se está describiendo la concreción de las funciones de la escuela y la forma particular de enfocarlas en un momento histórico y social determinado, para un nivel o modalidad educativa, en un entramado institucional. Así, el currículum es la forma de acceder al conocimiento, no pudiendo agotar su significado en algo estático, sino a través de las condiciones en que se realiza y se convierte en una forma de ponerse en contacto con la cultura; es por eso que, en la construcción del campo curricular, de acuerdo al momento histórico que se vive, han surgido diferentes teorías y enfoques curriculares que se abordan en la unidad dos.

            Para finalizar la tercera unidad, aborda diferentes tipos de currículo para su análisis: formal o prescrito, real, oculto y flexible; relacionado también con su modelo pedagógico y metodológico.

            Los estudiantes de este curso deberán conocer este campo curricular que les permitirá, como futuros pedagogos, relacionar dentro de éste al campo pedagógico y la importancia que asume el mismo.

            El curso, aunque es teórico, se llevaré como taller para construir los conceptos, teorías y enfoques que se abordan, pero relacionándolo con la realidad de los contextos actuales.

OBJETIVO GENERAL

Que el futuro pedagogo reconozca la importancia del estudio del campo curricular, sus orígenes y principales posturas teórico-metodológicas que lo abordan, así como sus alcances, límites e implicaciones en el espacio educativo, lo que le permitirá construir una visión fundamentada respecto de este campo como profesional de la educación.


Este curso es un acercamiento al proceso de investigación al campo educativo . Se inicia con diferenciar los dos grandes campos de investigación :  la cuantitativa y la cualitativa. El presente curso es cuantitativa , o sea se pretende identificar las causas o bien describirlas en términos de variables cuantificables , medibles numéricamente. Para lo anterior se parte de la identificación y delimitaciión de algun problema de inteterés , previo a una revisión bibliográfica  del problema . Se establecen  los objetivos de la investigación , así como las hipótesis que la guiarán .  Se diseñan los instrumentos de captación de información , que son por lo regular cuestioarios  que deberán ser  respondidos .  al menos ,  por una muestra de la población objetivo de la invetigación. A  partir de esta información capturada se analizan con técnicas estadística para comprobar si se cumplieron o no las hipótesis planteadas .  Los resultados se presentan en un escrito. 

Como se aprecia, por la anterior , la investigación de este tipo es  una metodología, o sea,tiene unos pasos ya establecidos.

El curso se hará de tipo taller , de tal forma que los alumnos participante desarrollen una investigación , con ayuda del asesor, de tal manera que se aprenda a investigar , investigando . 

Maesrtro Mario Azawel Rodríguez Rodríguez  .